Un viaje por la SuperLuna del Ciervo

El pasado 13 de Julio de 2022, pudimos observar un fenómeno denominado SuperLuna que se da cuando se cumplen dos parámetros fundamentales para tal evento: que la Luna se encuentre en fase Llena y después que se encuentre en el punto más próximo a La Tierra, es decir, en su perigeo. Cuando esto ocurre, decimos que hay SuperLuna, un término que fue acuñado por el astrólogo estadounidense Richard Nolle en 1979, pero no fue popularizado hasta el 2011.

La Luna se situó en su perigeo a las 09:08 TU colocándose a una distancia de 357.264 Km de nuestro planeta, pero no entró en fase llena hasta las 18:37 TU. Apareció por el horizonte sobre las 20h TU presentando un color rosado-anaranjado, con un tamaño angular un 7% más grande, totalmente inapreciable a simple vista.

Imagen tomada con telescopio Dobson 200/1000 y móvil VIVO Y72

¿POR QUÉ SE LE LLAMA LA LUNA DEL CIERVO?

Del ciervo o del venado, como bien explico en mi artículo Los nombres de la Luna, la Luna Llena ha recibido variedad de nombres para determinar un periodo de actividad cultural, de caza, de siembra, etc. Según la tradición amerindia, el mes de Julio es cuando a los ciervos le salen la cornamenta, de ahí el nombre, pero otras culturas también la mencionan como la Luna del Trueno al estar relacionada con el mes de las tormentas eléctricas.

Al darse el doble fenómeno a la vez, SuperLuna y Luna del Ciervo, el evento ha sido denominado como la SuperLuna del Ciervo. Por otro lado se suma que es la SuperLuna más grande que vamos a tener este año, por lo que se ha popularizado más este evento que otras veces.

A continuación os dejo una serie de videos que hice durante el evento. Espero que los disfruten. Las imágenes están tomadas con un telescopio newtoniano de 200/1000 en montura Dobson y una cámara CMOS, la famosa cámara LPI de MEADE.

Un viaje por el cráter Tycho en la noche de la SuperLuna
Un paseo por los mares del Norte lunar durante la SuperLuna
Un paseo por los mares y cráteres de la SuperLuna