Descubriendo la Luna

Cuando apuntas con el telescopio a la Luna, descubres que está repleta de mares basálticos, cráteres, cadenas montañosas y otras elevaciones geológicas que te impactan. Enseguida buscas por internet o hechas mano de ese libro donde aparecen los nombres de esas zonas que estás viendo para conocer algo más sobre ellos. Eso hice hace unos años por primera vez, la fotografié y la exploré a primera vista dando estos resultados:

(01) TYCHO

Se trata de un cráter de unos 85 Km de diámetro y cuyas salpicaduras de polvo pueden alcanzar hasta los 1000 Km de distancia a él. Esas salpicaduras se pueden ver como finas líneas que parten desde el cráter hasta el ecuador lunar.

(02) MARE NUBIUM

Se trata del Mar de las Nubes, un área de la luna circular cuyo diámetro es de unos 715Km y es una de las cuencas más antiguas de la Luna. En su borde, dirección Tycho, se encuentra el cráter Pitatus de 97 Km de diámetro.

(03) MARE HUMORUM

El Mar de la Humedad, tiene un diámetro de unos 450 Km cuya extensión llega a unos 86.000 Km2 y tiene una profundidad de unos 2.2 Km. Sus elevaciones montañosas se deben al impacto de un gran asteroide hace unos 3.9 millones de años.

(04) MARE NECTARIS

El Mar de Néctar es una cuenca casi circular de unos 330 Km de diámetro, cuya antigüedad se data en el periodo Nectárico hace unos 3.970 millones de años.

(05) MARE COGNITUM

El Mar Conocido es una extensión del Mare Nubium de unos 376Km de diámetro, el cual se encuentra dentro de la cuenca Procellarum. Siguiendo su extensión dirección Copérnico (13), nos encontramos con el Mare Insularum.

(06) OCEANUS PROCELLARUM

El Océano de las Tempestades, ó de las Tormentas, es un basto mar que cubre la Luna de Norte a Sur, observándose a simple vista como una inmensa mancha negra. Cubre un área de 1.692.000 Km, algo así como España, Portugal, Francia e Italia juntas..

(07) GRIMALDI

Se trata de un enorme cráter de unos 430 Km de diámetro, que se encuentra dentro de la cuenca Procellarum ya limitando con el limbo.

(08) MARE FECUNDITATIS

El Mar de la Fecundidad, un mar muy conocido al estar alineado junto con Tranquilitatis y Serenitatis, es una enorme extensión de unos 900 Km de diámetro.

(09) MARE TRANQUILITATIS

Sin duda es el Mar más conocidos por todos, con un diámetro de 873 Km, ya que fue el lugar elegido para poner un hombre en la Luna. Fue con la misión de la NASA ApolloXI, con la que se produjo el hito histórico con los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins.

(10) MARE CRISIUM

El Mar de la Crisis, situado al Norte de Tranquilitatis, con una data del Nectaris, es una cuenca de unos 418 Km de diámetro la cual contiene muchos cráteres fantasma, es decir, cráteres sepultados por material de otros cuerpos.

(11) MARE SERENITATIS

El Mar de la Serenidad, situado al NE de Tranquilitatis, es otra cuenca de la misma edad que la anterior y se calcula unos 707 Km de diámetro. En la zona Este del Mar, alunizaron Luna 21 y Apollo XVII.

Limitado por el cráter Posidonius, existe una extensión hacia el Oeste denominada Lacus Somniorum y otro más pequeño bajo el nombre de Lacus Mortis.

(12) MARE VAPORUM

El Mar de los Vapores se encuentra dentro de la cuenca Procellarum, pero por su tamaño de 245 Km de diámetro, se queda perdido al igual que Sinus Medii que se encuentra justo al E del Mar.

(13) COPÉRNICUS

Se trata de un cráter de unos 93 Km de diámetro situado en el Oceanus Procellarum, es uno de los más grandes y brillantes que tiene la Luna. Su observación cercana demuestra una serie de acantilados desde los bordes más altos hasta llegar al fondo del cráter de 3.8 Km de profundidad.

(14) COMPLEJO KEPLER

Se trata del cráter Kepler de 32 Km de diámetro que habita en el Oceanus Procellarum. A su alrededor existe una serie de minicráteres producidos por las rocas desprendidas del meteorito que originó el cráter mayor.

(15) ARISTARCO

Este cráter más grande que Kepler (unos 40 Km de diámetro), también habita en el Oceanus Procellarum. Es otro de los cráteres brillantes que nos podemos encontrar en sus superficie. Una imagen más cercana nos desvela que existe otro cráter apegado a él llamado Herodotus de unos 35 Km de diámetro.

(16) MARE IMBRIUM

Con una forma aproximadamente circular, el Mar de la Lluvia, es el segundo mar más grande la Luna con un diámetro aproximado a 1.123 Km. Data del final de la era nectárica y principios de la Ímbrica. Como vemos en la imagen, hay una pronunciación hacia el Norte, se trata de Sinus Iridium, la Bahía del Arco Iris.

(17) MARE FRIGORIS

El Mar del Frio es un pequeño mar con extensión de Este a Oeste en el exterior de la cuenca del Oceanus Procellarum que cubre gran parte del polo Norte de la Luna.

(18) PLATÓN

Este cráter de 101 Km, se encuentra entre el Mare Frigoris y Mare Imbrium. Es denominado también como la “Villa Olímpica” ya que el nombre probiene del filósofo griego Platón, el cual también fue un gran atleta ganado dos olimpiadas seguidas en la competición de ‘pankration’, una mezcla de boxeo y lucha.

(19) SINUS RORIS

La Bahía del Rocío se interpone entre el Mare Frigoris y el Oceanus Procellarum como una extensión de unos 202 Km de diámetro, cuya edad se asemeja a la del Mare Frigoris.